martes, 17 de octubre de 2017

Análisis de textos de Platón - Fedón 74a-83 b I

1. «–El razonamiento nuestro de ahora no es en algo más sobre lo igual en sí que sobre lo bello en sí, y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que precisamente me refiero, sobre todo aquello que etiquetamos “eso lo que es”, tanto al preguntar en nuestras preguntas como al responder en nuestras respuestas. De modo que nos es necesario haber adquirido los conocimientos de todo eso antes de nacer (...) Y si es que después de haberlos adquirido antes de nacer, pienso, al nacer los perdimos y luego al utilizar nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recuperamos los conocimientos que en un tiempo anterior ya teníamos, ¿acaso lo que llamamos aprender no sería recuperar un conocimiento ya familiar? ¿Llamándolo recordar lo llamaríamos correctamente?».

1. Tema: Naturaleza del conocimiento de las ideas, en qué consiste conocer las ideas, origen del conocimiento de las ideas (lo que en el texto se nombra como "lo igual en sí", "lo bello en sí", "eso que es")
2. Tesis: El conocimiento de las ideas es recuerdo, teoría de la reminiscencia.
3. Argumentos:
- Lo hemos adquirido antes de nacer
- Luego lo hemos perdido
- Luego lo recuperamos al utilizar nuestros sentidos (recordamos las ideas al entrar en contacto con las cosas sensibles)
- Y eso es lo que puede llamarse propiamente recuerdo.

2. «-Examina ya si esto es de este modo. Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero igual a otro madero ni a una piedra con otra piedra ni a ninguna cosa de esa clase, sino a algo distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en sí mismo. (…) ¿De dónde, entonces, hemos obtenido ese conocimiento? ¿No, por descontado, de las cosas que ahora mismo mencionábamos, de haber visto maderos o piedras o algunos otros objetos iguales, o a partir de esas cosas lo hemos intuido siendo diferente a ellas? ¿O no te parece que es algo diferente? Examínalo con este enfoque. ¿Acaso piedras que son iguales y leños que son los mismos no le parecen algunas veces a uno iguales, y a otros no?
- En efecto, así pasa.
- ¿Qué? ¿Las cosas iguales en sí mismas es posible que se te muestren como desiguales, o la igualdad aparecerá como desigualdad?
- Nunca jamás, Sócrates».

1. Tema: ¿De dónde se obtiene el conocimiento de las ideas? Origen o procedencia del conocimiento de las ideas.
2. Tesis: El conocimiento de las ideas no se extrae de las cosas sensibles, dada su diferente naturaleza con respecto a éstas, es decir, su naturaleza inteligible, si bien sólo al entrar en contacto con las cosas sensibles podemos acceder a ese conocimiento.
3. Argumentos:
- Lo igual en sí mismo, es decir, la idea de la igualdad (siempre como ejemplo de la naturaleza de las ideas en general), es diferente de las cosas que se dice que son iguales entre sí. ¿Por qué?
- Porque de las cosas que son iguales entre sí, caben distintos pareceres, opiniones distintas, ya que tales cosas sensibles son objeto de opinión, esto es, un conocimiento poco fiable e inseguro.
- Sin embargo, frente a estas cosas sensibles iguales entre sí, la idea de la igualdad no puede parecer nunca algo distinto de ella misma: es objeto de intelección, y no se capta por medio de los sentidos.
En este sentido, el conocimiento de las ideas no se puede extraer de las cosas sensibles.

3. «Por tanto, ¿reconocemos que cuando uno al ver algo piensa: lo que ahora yo veo pretende ser como algún otro de los objetos reales, pero carece de algo y no consigue ser tal como aquél, sino que resulta inferior, necesariamente el que piensa esto tuvo que haber logrado ver antes aquello a lo que dice que esto se asemeja, y que le resulta inferior? (…) Conque es necesario que nosotros previamente hayamos visto lo igual antes de aquel momento en el que al ver por primera vez las cosas iguales pensamos que todas ellas tienden a ser como lo igual pero que lo son insuficientemente. (…) Pero, además, reconocemos esto: que si lo hemos pensado no es posible pensarlo, sino a partir del hecho de ver o de tocar o de alguna otra percepción de los sentidos».

1. Tema: ¿Qué relación guarda el conocimiento de las ideas con el de las cosas sensibles?
2. Tesis: El conocimiento de las ideas tiene que ser previo, anterior al conocimiento de las cosas sensibles, si bien (esta idea se introduce en las líneas finales del texto) sólo podemos acceder al conocimiento de las ideas que ya teníamos pero hemos olvidado (recuerdo) una vez entramos en contacto, a través de la percepción sensible, con las cosas sensibles.
3. Argumentos:
- Cuando vemos las cosas sensibles, reconocemos que éstas sólo copian imperfectamente las ideas, es decir, que son inferiores a ellas.
- Este reconocimiento es el que indica que, para poder juzgar las cosas sensibles como carentes de la perfección de las ideas, tenemos que haber visto previamente las ideas.

4. «Si existen las cosas de que siempre hablamos, lo bello y lo bueno y toda la realidad de esa clase, y a ella referimos todos los datos de nuestros sentidos, y hallamos que es una realidad nuestra subsistente de antes, y estas cosas las imaginamos de acuerdo con ella, es necesario que, así como esas cosas existen, también exista nuestra alma antes de que nosotros estemos en vida. Pero si no existen, este razonamiento que hemos dicho sería en vano. ¿Acaso es así, y hay una idéntica necesidad de que existan esas cosas y nuestras almas antes de que nosotros hayamos nacido, y si no existen las unas, tampoco las otras?
- Me parece a mí, Sócrates, que en modo superlativo –dijo Simmias– la necesidad es la misma de que existan, y que el razonamiento llega a buen puerto en cuanto a lo de existir de igual modo nuestra alma antes de que nazcamos y la realidad de la que tú hablas».

1. Tema: Relación entre la existencia de las ideas y el alma.
.2. Tesis: Si las ideas existen y están en nosotros antes de que podamos recordarlas al entrar en contacto con las cosas sensibles, entonces nuestra alma existe con anterioridad a nuestra existencia corporal (interdependencia entre la teoría de la reminiscencia y la preexistencia del alma)
3. Argumentos:
- Las ideas existen en nosotros antes de que las descubramos (recordemos) una vez referimos a ellas todos los datos de nuestros sentidos y, por tanto, existen en nosotros antes de nuestro nacimiento.
- Si existen en nosotros antes de nuestro nacimiento, entonces es preciso que, de igual modo, exista nuestra alma antes de nuestro nacimiento y, por tanto, preexista a nuestra existencia corporal.


No hay comentarios: