lunes, 16 de octubre de 2017

Pautas para el comentario de texto


En el esquema de comentario de texto que vamos a utilizar para el análisis de algunos fragmentos de textos filosóficos hay que distinguir los siguientes elementos:

1. El problema o tema (también contexto o situación) del que se habla en el texto.

En vuestro caso, sería recomendable hacer primero una breve alusión a la obra a la que pertenece el fragmento que tendréis que comentar, y después especificar el tema o problema general sobre el que se habla, y que puede ser reconocido porque, normalmente, se deja formular a modo de pregunta. Por ejemplo, el tema del texto puede ser el de la naturaleza del conocimiento, que se traduciría en la pregunta: ¿en qué consiste conocer? No hay que olvidar que los textos filosóficos se plantean por lo general como respuesta a problemas sobre los que los autores reflexionan y que intentan resolver, por más que el problema no tenga que aparecer formulado como tal en el texto.


2. La/s idea/s o tesis que el autor defiende, y que consistiría/n en la respuesta que el autor da al problema que plantea en el texto. Por ejemplo: a la pregunta ¿qué es conocer lo inteligible?, Platón responderá defendiendo la tesis de que "conocer es recordar", teniendo en cuenta que se refiere al conocimiento de las ideas -el conocimiento propiamente dicho frente a la mera opinión-, cuyo recuerdo despierta al contacto con las cosas sensibles.

3. Argumentos -razones- que se dan para apoyar, avalar o fundamentar la idea o tesis defendida.

Por último, es recomendable terminar con una breve conclusión que cierre vuestro análisis, del tipo: "Es por medio de los argumentos expuestos como Platón defiende en este fragmento que el conocimiento de las ideas consiste en su recuerdo o anámnesis".

No hay comentarios: