Texto 5
“Dijimos, pues, que la felicidad no es un modo de ser, pues de otra manera podría pertenecer también al hombre que pasara la vida durmiendo o viviera como una planta, al hombre que sufriera las mayores desgracias. Ya que esto no es satisfactorio, sino que la felicidad ha de ser considerada, más bien, una actividad, como hemos dicho antes, y si, de las actividades, unas son necesarias y se escogen por causa de otras, mientras que otras se escogen por sí mismas, es evidente que la felicidad se ha de colocar entre las cosas por sí mismas deseables y no por causa de otra cosa, porque la felicidad no necesita de nada, sino que se basta a sí misma, y las actividades que se escogen por sí mismas son aquellas de las cuales no se busca nada fuera de la misma actividad. Tales parecen ser las acciones de acuerdo con la virtud. Pues el hacer lo que es noble y bueno es algo deseado por sí mismo. (…) Por consiguiente, como hemos dicho muchas veces, las cosas valiosas y agradables son aquellas que le aparecen como tales al hombre bueno. La actividad más preferible para cada hombre será, entonces, la que está de acuerdo con su propio modo de ser, y para el hombre bueno será la actividad de acuerdo con la virtud”. (Ética a Nicómaco X, 6)
Tema: definición de la felicidad, qué es la felicidad, en qué consiste la
felicidad.
Tesis: la felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud; esto quiere
decir que, para Aristóteles, la felicidad es algo que está estrictamente ligado
al actuar, a la acción (pues son nuestras acciones las que nos hacen felices)
y, en concreto, se alcanza por medio de la acción virtuosa y la práctica de la virtud (aun cuando aquí no se especifica de qué tipo de acciones se trata, si de las que tienen que ver con las virtudes éticas o con las dianoéticas).
Argumentos:
1) La felicidad no es un modo de ser o un estado, sino una actividad,
puesto que la vida humana consiste en actuar y son nuestras acciones las que
nos hacen felices o desgraciados.
2) Es, además, una actividad que se escoge por sí misma y no por causa de
otra cosa, puesto que es el fin último de la acción humana (no escogemos la
felicidad para alcanzar otra cosa, la felicidad no es un medio para alcanzar
otro objetivo, sino aquello a lo que aspiramos con cada una de nuestras
acciones).
3) Por otra parte, Aristóteles considera que las acciones que se escogen
por sí mismas son las acciones de acuerdo con la virtud, es decir, las acciones
virtuosas.
(Aquí la argumentación principal ha acabado, ya se podría deducir de aquí
la tesis; sin embargo, la tesis se refuerza acudiendo al modelo que representa
el hombre virtuoso)
4) Las cosas agradables y valiosas, esto es, las que se desean y se escogen
por sí mismas, son las que así se lo parecen al hombre virtuoso (las que escoge
el hombre virtuoso). Y lo que este hombre elige como un bien en sí mismo son
las acciones virtuosas, que son las que le conducen a la felicidad (actividad
de acuerdo con la virtud).
Por tanto, en función de la identificación planteada entre
la felicidad (algo que se escoge por sí mismo) y la virtud (que también se
escoge por sí misma y no para ningún otro fin) cabe concluir que la felicidad
es la actividad de acuerdo con la virtud.
----------------------------------
Texto 6
“Si la felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud, es razonable [que sea una actividad] de acuerdo con la virtud más excelsa, y ésta será una actividad de la parte mejor del hombre. Ya sea, pues, el intelecto ya otra cosa lo que, por naturaleza, parece mandar y dirigir y poseer el conocimiento de los objetos nobles y divinos, siendo esto mismo divino o la parte más divina que hay en nosotros, su actividad de acuerdo con la virtud propia será la felicidad perfecta. Y esta actividad es contemplativa, como ya hemos dicho.
Esto parece estar de acuerdo con lo que hemos dicho y con la verdad. En efecto, esta actividad es la más excelente (pues el intelecto es lo mejor de lo que hay en nosotros y está en relación con lo mejor de los objetos cognoscibles); también es la más continua, pues somos más capaces de contemplar continuamente que de realizar cualquier otra actividad. Y pensamos que el placer debe estar mezclado con la felicidad, y todo el mundo está de acuerdo en que la más agradable de nuestras actividades virtuosas es la actividad en concordancia con la sabiduría. Ciertamente, se considera que la filosofía posee placeres admirables en pureza y en firmeza, y es razonable que los hombres que saben, pasen su tiempo más agradablemente que los que investigan. Además, la dicha autarquía se aplicará, sobre todo, a la actividad contemplativa, aunque el sabio y el justo necesiten, como los demás, de las cosas necesarias para la vida; pero, a pesar de estar suficientemente provistos de ellas, el justo necesita de otras personas hacia las cuales y con las cuales practicar la justicia, y lo mismo el hombre moderado, el valiente y todos los demás; en cambio, el sabio, aun estando sólo, puede teorizar, y cuanto más sabio, más; quizá sea mejor para él tener colegas, pero con todo, es el que más se basta a sí mismo”. (Ética a Nicómaco X, 7)
Análisis
Tema: en qué consiste la felicidad más perfecta, cómo se alcanza la felicidad más perfecta, cuál es la vida más feliz para el ser humano.
Tesis: la actividad contemplativa, que es la actividad por medio de la cual se desarrolla la virtud dianoética de la sabiduría, constituye la felicidad más perfecta (es la que proporciona mayor felicidad al ser humano). (Recordar aquí la definición general de la felicidad como actividad de acuerdo con la virtud, es decir, que la felicidad se alcanza por medio de las acciones virtuosas)
Argumentos:
1) Si la felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud, la mayor felicidad estará en la actividad de acuerdo con la virtud más excelente, la virtud superior, que es a su vez la actividad de la mejor parte del hombre.
2) La mejor parte del hombre es la que posee el conocimiento de los objetos nobles y divinos -aquí Aristoteles podría referirse a los objetos universales y necesarios de los que se ocupa la contemplación-, y es por ello también la parte más divina que hay en nosotros.
3) La actividad de la mejor parte del hombre (que proporciona la felicidad más perfecta) es la actividad contemplativa por las siguientes razones:
- es la actividad del intelecto, que es lo mejor en nosotros por estar en relación con lo divino (el texto no lo dice aquí expresamente, pero habría que añadir, para aclararlo, que la virtud propia del intelecto es la sabiduría)
- es la actividad que se puede realizar de manera más continua.
- el placer forma parte de la felicidad, y todo el mundo está de acuerdo en que, de nuestras actividades conforme a la virtud, la más agradable es la actividad confome a la virtud de la sabiduría.
- propia de ella es la autarquía, es decir, la independencia o autosuficiencia, porque el hombre justo, moderado o valiente, es decir, el hombre que posee virtudes éticas, necesita de otras personas para serlo (dicho de otra manera: para desarrollar y poner en práctica las virtudes éticas, ningún hombre se basta a sí mismo, sino que necesita de los otros), mientras que el sabio no necesita de nadie y se basta a sí mismo.
Por lo tanto, la actividad contemplativa, que es la actividad que conduce a la virtud dianoética de la sabiduría, proporciona la felicidad más perfecta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario