sábado, 11 de noviembre de 2017

Análisis de textos de Aristóteles IV


Texto 7


“Tal vida, sin embargo, sería superior a la de un hombre, pues el hombre viviría de esta manera no en cuanto hombre, sino en cuanto que hay algo divino en él; y la actividad de esta parte divina del alma es tan superior al compuesto humano como lo es su actividad respecto de la actividad de las otras virtudes. Si, pues, la mente es divina respecto del hombre, también la vida según ella será divina respecto de la vida humana. Pero no hemos de seguir los consejos de algunos que dicen que, siendo hombres, debemos pensar sólo humanamente y, siendo mortales, ocuparnos sólo de las cosas mortales, sino que debemos, en la medida de lo posible, inmortalizarnos y hacer todo esfuerzo para vivir de acuerdo con lo más excelente que hay en nosotros; pues, aun cuando esta parte sea pequeña en volumen, sobrepasa a todas las otras en poder y dignidad. Y parecería también, que todo hombre es esta parte, si, en verdad, ésta es la parte dominante y la mejor; por consiguiente, sería absurdo que un hombre no eligiera su propia vida, sino la de otro. Y lo que dijimos antes es apropiado también ahora: lo que es propio de cada uno por naturaleza es lo mejor y lo más agradable para cada uno. Así, para el hombre, lo será la vida conforme a la mente, si, en verdad, un hombre es primariamente su mente. Y esta vida será también la más feliz”. (Ética a Nicómaco X, 7).

Análisis

Tema: ¿Cuál es la vida más feliz para el ser humano?
Tesis: La vida más feliz es la vida contemplativa (recordar aquí que la vida contemplativa es la actividad conforme a la virtud de la sabiduría, que es la virtud de la mejor parte del hombre, de la mente o intelecto)
Argumentos:
1) La vida contemplativa es superior a la de lo meramente humano, es decir, es la vida que más acerca al ser humano a lo divino, porque es la actividad de la parte divina del hombre, que es su mente.
2) Frente a la opinión de que los hombres sólo deben dedicarse a las cosas humanas y mortales, Aristóteles defiende que los hombres deben vivir de acuerdo con lo más excelente que hay en ellos: lo que es propio de cada uno por naturaleza es, según Aristóteles, lo mejor, y lo más propio del hombre es la mente (como rasgo que le diferencia de cualquier otro ser vivo), que es la parte divina que hay en él.

Por tanto, la mayor felicidad radicará en vivir conforme a la actividad de su mente (la mejor parte que hay en él), es decir, en la vida contemplativa.

---------------------------------

Texto 8

“La vida, de acuerdo con la otra especie de virtud, es feliz de una manera secundaria, ya que las actividades conforme a esta virtud son humanas. En efecto, la justicia, la valentía y las demás virtudes las practicamos recíprocamente en los contratos, servicios y acciones de todas clases, observando en cada caso lo que conviene con respecto a nuestras pasiones. Y es evidente que todas esas cosas son humanas. Algunas de ellas parece que incluso proceden del cuerpo, y la virtud ética está de muchas maneras asociada íntimamente con las pasiones. También la prudencia está unida a la virtud ética, y ésta a la prudencia, si, en verdad, los principios de la prudencia están de acuerdo con las virtudes éticas, y la rectitud de la virtud ética con la prudencia.
Puesto que estas virtudes éticas están también unidas a las pasiones, estarán, asimismo, en relación con el compuesto humano, y las virtudes de este compuesto son humanas; y, así, la vida y la felicidad, de acuerdo con estas virtudes, serán también humanas.
La virtud de la mente, por otra parte, está separada, y baste con lo dicho a propósito de esto, ya que una detallada investigación iría más allá de nuestro propósito”. (Ética a Nicómaco X, 8).

Análisis

Tema: ¿Cuál es la vida más feliz?
Tesis: La vida conforme a las virtudes éticas sólo proporciona una felicidad secundaria, porque las actividades conforme a estas virtudes son humanas, y esto en contraposición implícita a la felicidad que proporciona la vida contemplativa, que es la vida conforme a la actividad de la mente, lo más divino en el hombre y, por tanto, lo que puede proporcionarle mayor felicidad (esto último no lo dice el texto, pero hay que añadirlo para que se entienda)
Argumentos:
1) Las virtudes éticas son humanas porque están íntimamente ligadas a las acciones propiamente humanas, a las pasiones y a través de ellas al cuerpo.
2) Aristóteles también parece calificar de humana a la virtud dianoética de la prudencia, por estar ligada a las virtudes éticas.
3) Estando unidas a las pasiones y al cuerpo, las virtudes éticas se dan en relación al compuesto humano, es decir, a la unidad alma-cuerpo en que se desarrolla la vida humana.
4) Sin embargo, la virtud de la mente está separada, es decir, sólo es propia de la mente y no del cuerpo (sus virtudes se realizan con independencia del cuerpo) y ya se sabe que, según Aristóteles la mente es de naturaleza divina, de manera que la actividad conforme a las virtudes de la mente proporciona la mayor felicidad.

Por tanto, la felicidad de acuerdo con las virtudes éticas es humana, y en este sentido secundaria con respecto a la felicidad de acuerdo con las virtudes de la mente.

No hay comentarios: